top of page

MACBA.


Desde estas páginas que me propone Artépoli, me gustaría sintonizar con todas aquellas cuestiones tanto temporales (pasado, presente y futuro de nuestros museos) como de orden cognitivo que puedan favorecer que una institución no sea otra cosa que el conjunto a quien representa. Para mi, esa es fundamentalmente la cuestión. Y por tanto, intentaré centrarme en ello.

Tras el paso del laicismo; hoy podemos contar con que desde la capital (Madrid) se trabaja a partir de ciertos parámetros estructurales. Por ello, no entraré a valorar exclusivamente políticas de orden nacionalista o progresistas que se dan desde Cataluña. Creo que la cuestión es otra. Sabemos de antemano, como digo, cual es el filtro por el que pasan todas las políticas institucionales tanto desde el ámbito cultural, como el científico, económico, etc. Es evidente, en ese sentido, que todas las políticas periféricas a ese centro han de ser una copia a pequeña escala. Eso no quiere decir que esa copia tenga sus efectos (en este caso los propios de Cataluña). Así, el proceso de globalización continúa también en Cataluña siendo sus intenciones un calco de las de Madrid.

Ahora bien, centrémonos en lo que toca. Nicolas Barbieri Muttis (de quien estoy leyendo su doctorado cuya referencia esta en la bibliografía) se hace la siguiente pregunta: ¿en que dirección se expande la cultura?. A lo que el mismo responde: identidad y cultura e inclusión de sus manifestaciones y prácticas (o cultura con mayúsculas). Identidad como condición de existencia y herramienta de competencia; y cultura, como elemento que vertebra el territorio y sus iniciativas (sin una lectura exclusivamente nacionalista). Todo ello bajo un sistema de producción y democratización de esos mismos procesos con las consecuencias evidentes del desarrollo tecnológico.

¿Que podemos entender a partir de aquí?. Fundamentalmente, un sistema que ya no sólo recoge las enseñanzas ilustradas sino que las supera y profundiza. Así, van desapareciendo las fronteras en un proceso sistemático de desambiguación que tiene que ver sobre todo con contenidos de orden económico, social y cultural.

Hechas las presentaciones, vamos a intentar entrar de lleno en la materia. A partir de los años ochenta del siglo pasado, el empuje democrático representa en el caso artístico la creación (entre otros muchos departamentos, instituciones e instalaciones culturales) del MACBA. Con ello, el espacio institucional asume el papel de lo público. Sin embargo, no todo es tan evidente. El papel en la continuidad de las políticas lo da el monopolio de esas políticas. A ello, hay que añadir, por un lado, el carácter reivindicativo catalán; y por el otro, la cuestión específicamente cultural que es vista a veces más como un problema a resolver que como una oportunidad. Pese a ello, la naturaleza de los intereses que impulsan ese cambio vienen determinados por su racionalidad. Así, la cultura se asocia al desarrollo técnico y económico dentro del proceso de secularización por lo que entramos en última instancia de lleno en la cuestión de la idea de civilización y, con ello, en el desarrollo interior de las personas. Con esa idea, nace el MACBA. Como modelo de un proyecto más amplio de construcción nacional. Ello, equivale a hacer de Cataluña un estado homologable al resto de estados europeos; y dentro de ese esquema, asumir el pacto social (un espacio de interlocución) para crear un escenario de continuidad y legitimidad.

Bien, una vez analizada esta cuestión recordemos que en el primer artículo de nuestra colección habíamos planteado las fuentes de la actual ciencia museística y, por otro lado, sus peligros. De ese esfuerzo de síntesis, entendíamos que los modelos a seguir estaban dentro y fuera de las corrientes idealistas (el marxismo tiene sus propias estructuras en ese sentido). De esa lógica también deducíamos, fundamentalmente, un concepto de jerarquía (pensemos que aquello que se presenta como opuesto es conflicto o dialéctica). Y de esa jerarquía, extraíamos el concepto-límite como método científico de interpretación y observación de esos procesos. A partir de aquí, a la concepción moderna no le basta con superar ampliamente la noción de naturaleza. Por eso, adquiere importancia la hermenéutica (sujeto interpretativo) que como enfoque metodológico atraviesa toda la investigación científica.

En ese contexto, cargado de intencionalidades es donde vamos a encontrar la estrategia de las políticas culturales y, dentro de esas políticas, el sistema operativo de los museos y a la institución MACBA. Es el caso, de la nueva conservadora jefe del museo Tanya Barson que destaca por su proyecto personal de narrativas no hegemónicas del tránsito entre la modernidad y la contemporaneidad, o el de la incorporación de Ferran Baremblit como nuevo director del museo que conlleva el incremento del peso de las actividades públicas y de la programación educativa. Así, frente a la privatización más o menos disimulada de lo público se apuesta por un tercer espacio; el de lo común, que por el carácter inmaterial y relacional de las experiencias que alberga pretende sustraerse también a la lógica del capitalismo. Es, también, el caso de experiencias como el colectivo La Fiambrera que no podemos obviar en el que el propio museo a partir del proyecto Las Agencias pretende crear conexiones entre la institución, los artistas y los movimientos sociales; aunque no desde un nivel cooperativo sino desde el apoyo a esa dinámica social de producción. O el de la Fundación de los Comunes o Red conceptualismos del Sur que propone generar un nuevo modelo institucional desde nuevos paradigmas para interpretar la realidad crítica de la situación económica, social y política que estamos atravesando. El que fuera director del MACBA entre 1998 y 2007 Manuel J. Borja-Villel no se cansa en recalcar que un museo postmoderno, es hoy más que nunca el lugar en el que se ha de conservar la realidad psíquica de un colectivo, cultivando con ello la memoria y la subjetividad. Así, la tendencia en la actitud general de los intelectuales y artistas es generar ese tipo de mecánica cultural recuperando aquella idea de Hobbes sobre el Leviathan. En la época de Hobbes; absolutismo e individualismo eran los dos vértices sobre los que giraba la temporalidad. Hoy, ese individualismo ha calado más hondo y ha barrido fronteras. Si hemos superado verdades con ello; será, sólo a partir de la síntesis de nuestra racionalidad.

Bibliografía.

Ecured. Método hermeneutico dialéctico. Abril 2016.

Santiago Alcolea i Gil. La creació i el desenvolupament del Departament d´Història de l´Art a la Universitat de Barcelona.

Jaime Vindel. Desplazamientos de la crítica: instituciones culturales y movimientos sociales entre finales de los noventa y la actualidad. Desacuerdos 8. Sobre arte, política y esfera pública en el Estado Español.

Ara.Cat. Cultura. Laura Serra. Entrevista a Ferran Baremblit: assumeix tota la història del MACBA. 08/10/2015.

Barcelona. Metropolis mediterrànea. CC (Cuaderno Central) El MACBA desde una perspectiva crítica de la cultura. Manuel J. Borja-Viller. Dossier Patrimonio, museos y ciudad.

Nicolás Barbieri Muttis. ¿Porque cambian las políticas públicas?. Una aproximación narrativa a la continuidad, el cambio y la despolitización de las políticas culturales. El caso de las políticas culturales de la Generalitat de Catalunya (1980-2008) (PDF).

Featured Posts
Recent Posts
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
Follow Us
Search By Tags
bottom of page